Lineas de Investigación

Ambiente

Ambiente

ECOLOGÍA ACUÁTICA. Ecofisiología. Zoología. Ecología de lagos someros (lagunas), embalses, lagos salinos y su relación con el uso de la tierra en sus cuencas. Ecología de lagos hipersalinos en el centro de Argentina. Procesos de eutrofización. Taxonomía y biogeografía de organismos zooplanctónicos de ecosistemas epicontinentales. Ecofisiología de crustáceos planctónicos (Cladóceros y copépodos). Dieta de peces de interés regional. Efectos de la agricultura sobre ecosistemas acuáticos. Efectos de las ciudades sobre lagunas urbanas. Efectos de “El Niño” sobre la temporalidad y estructura comunitaria de lagos de La Pampa. Estudio ficológico de ambientes naturales o antrópicos y su aplicación en el manejo, protección y gestión de los recursos hídricos naturales. Relevamiento de comunidades algales en áreas naturales protegidas de la provincia de La Pampa.

ECOLOGÍA VEGETAL. Poblaciones y comunidades vegetales. Manejo de sistemas naturales. Manejo de pastizales naturales y bosque de caldén. Coexistencia de plantas nativas y exóticas en comunidades ruderales y en el caldenal. Uso del fuego. Relación de los incendios con la degradación del bosque de caldén. Efecto de distintas técnicas de manejo en el bosque de caldén sobre el banco de semillas del suelo.

SANIDAD VEGETAL. Plagas de insectos en cultivos de La Pampa. Identificación-taxonomía de insectos. Detección de hongos patógenos y determinación de micotoxinas en semillas, alimentos balanceados y alimentos de consumo humano. Utilización de aceites esenciales para el control de plagas.

BOTÁNICA. Estudios florísticos en regiones áridas, semiáridas y alta montaña. Forestación con especies autóctonas. Especies vegetales nativas de La Pampa con fines productivos y ornamentales. Formulación de un Licor Fino a partir de hierbas pampeanas. Conocimientos del Río Atuel en relación a sus recursos naturales (biota y ambiente). 

ECOLOGÍA DE COMUNIDADES DE ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Ecología, conservación y manejo de aves y mamíferos herbívoros. Aspectos sociales de la fauna y flora. Valoración de nuestro paisaje y su fauna para el turismo no masivo. Mascotismo.

AVES RAPACES. Ecología y conservación del Águila del Chaco en el centro de Argentina. Estructura y función de las comunidades de carroñeros vertebrados en la región semidesértica del centro de Argentina. Ecología y conservación del aguilucho langostero en su área de invernada en Argentina. Demografía, comportamiento y biología reproductiva del chimango (Milvago chimango) en ambientes agrícolas de la región pampeana. Mortalidad de aves rapaces por electrocución en tendidos eléctricos. Ecología reproductiva del Halconcito colorado (Falco sparverius) a lo largo de un gradiente de intensificación agrícola en el centro de Argentina. Evaluación y cuantificación de factores de amenazas y de medidas de mitigación en especies amenazadas.

GRANDES FELINOS. Estudio de félidos silvestres como el puma (Puma concolor), que pueden tener un importante rol ecológico como dispersores de semillas de gramíneas y herbáceas. Interacción trófica de los predadores (dispersores secundarios) con sus presas (dispersores primarios).

SUELOS-PRODUCTIVIDAD. Desertificación de suelos. Medición del proceso de erosión eólica y calibración de modelos mediante el ajuste de variables implicadas en el proceso, en suelos de regiones áridas y semiáridas de Argentina. Material particulado en el aire. Evaluación del efecto de rolado y quema controlada sobre las propiedades edáficas. Rizorremediación de herbicidas en suelos bajo explotación agrícola intensiva. Cambios en el uso y cobertura de la tierra y su relación con la dinámica del carbono e hídrica a diversas escalas espaciales.

TARDÍGRADOS COMO INDICADORES AMBIENTALES. Homogeneización en comunidades urbanas y su impacto en la diversidad de Tardígrados en la provincia de Salta.

CONTAMINACIÓN. Evaluación diagnóstica de la contaminación potencial de los efluentes de tambos de La Pampa. Evaluación diagnóstica de los espacios verdes y azules de gran magnitud de Santa Rosa-Toay. Evaluación toxicológica de efluentes líquidos urbanos, de producción agrícola y pecuaria.

Artículos Relacionados

Salud

Salud