ZOONOSIS: Investigaciones y estrategias de control de las enfermedades comunes al hombre y a los animales. Desarrollo de estrategias para la prevención y control de las zoonosis. Parásitos de los caninos y felinos que transmiten enfermedades a los humanos. Las especies silvestres como reservorio o diseminadoras de ciertos agentes infecciosos que afectan a la ganadería o a la población humana.
ANIMALES PONZOÑOSOS: Reconocimiento, prevención y tratamiento de mordeduras y picaduras.
DESARROLLO DE FÁRMACOS: Farmacobotánica. Efectos farmacológicos de especies vegetales de La Pampa. Acción de principios activos vegetales como cicatrizantes de piel. Efecto gastro y hepatoprotector de extractos vegetales. Extractos vegetales con efecto antimicrobiano en producción y terapéutica animal.
DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES EN CABALLOS DE POLO: Uso de biocinemática para diagnosticar y evaluar afecciones osteoarticulares, realizar terapia de rehabilitación y fisioterapia.
MEDICINA REPRODUCTIVA VETERINARIA: Aplicación, desarrollo y transferencia de tecnología en reproducción animal con el fin de contribuir a la salud reproductiva de las especies domésticas. Estrategias reproductivas en el ganado. Estudio del posparto en ganado bovino.
MEDICINA DE CANINOS Y FELINOS DOMÉSTICOS: Cirugía veterinaria. Terapias regenerativas. Ortopedia veterinaria.
MASCOTAS: Tenencia responsable. Control de la población canina y felina.
ENFERMEDADES VENÉREAS EN GANADO BOVINO: Diseño y optimización de una vacuna.
EQUINOTERAPIA
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS: Legislación alimentaria, bromatología y seguridad alimentaria, tecnología de alimentos.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO: Evaluación del efecto antitumoral en hepatocarcinoma de glicofármacos sintetizados enzimáticamente. Estudio Traslacional de Tumores Gastrointestinales. Enfermedad hepática.
OBESIDAD: Susceptibilidad al hambre como factor de riesgo para la presencia y desarrollo futuro de obesidad infanto-juvenil. Percepción de hambre, saciedad y deseo en la alimentación luego de adelgazar. Obesidad en adolescentes.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL INFANTIL: Estudio epidemiológico de factores clínicos y bioquímicos que determinan hipertensión arterial infantil. Ingesta de yodo y sodio en escolares de poblaciones rural y urbana. Vigilancia de la restricción de la ingesta de sal para prevenir déficit de yodo y enfermedad cardiovascular en La Pampa.