DESARROLLO, REGIÓN Y CAPACIDADES ESTATALES: INSTITUCIONES, EMPRESAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS. Historia de las políticas públicas en La Pampa.
LINGÜÍSTICA. Lenguas indígenas patagónicas. Diversidad lingüística en América. Adquisición de primera y segunda lengua, lingüística cognitiva y psicolingüística, semántica léxica y psicolingüística experimental. Procesamiento del lenguaje. Estudios comparados entre español, inglés y chino. Lenguas minoritarias y lenguas amenazadas. Historiografía lingüística. Tipología lingüística. Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas (Inglés como Lengua Extranjera y Español como Lengua Extranjera).
ESTUDIOS DE GÉNERO. Estudios de la Mujer y el enfoque de género.
ESTUDIOS DE LITERATURA CLÁSICA. Investigaciones sobre textos en griego, latín y otras lenguas clásicas. Literatura latina. Estudios sobre la traducción literaria. Estudios de tradición clásica.
HISTORIA REGIONAL. Historia social regional. Antropología. Sociología. Pueblos indígenas. Los sistemas represivos y carcelarios. Formas de la política entre los sectores subalternos en la historia argentina. Administración de la justicia en las provincias argentinas. Historia cultural y urbana. Estudios migratorios y fronteras. Historia de la secularización argentina. Historia indígena. Historia política del Territorio Nacional de La Pampa y de la Argentina. Historia económica. Historia política.
GEOGRAFÍA DE LA PAMPA. Geotecnologías aplicadas a la enseñanza y aprendizaje de la geografía y la historia. Construcción social del territorio. Turismo en La Pampa. Enseñanza de la Geografía.
EDUCACIÓN. Formación de grado universitaria y desempeño profesional docente. La educación desde la perspectiva de los derechos humanos: Inclusión Educativa, ESI, obligatoriedad, trayectorias educativas. Aprendizaje y Subjetividades en contextos: Procesos formativos y escenarios educativos Post Pandemia. Formación Docente. Trabajo docente. Diseño, desarrollo y evaluación del currículum. Justicia Curricular. Elaboración y diseño de materiales alternativos. Teoría y práctica de la enseñanza. Las prácticas como dispositivos de conocimiento, de comprensión y de intervención. Práctica educativa y subjetividad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Mediadores simbólicos en la enseñanza. Legislación educativa. Incidencia de los modelos didácticos universitarios en la calidad de los aprendizajes. Ingreso, permanencia y egreso en la Universidad. El campo de las prácticas como espacio formativo. Transición educativa (inicial - primaria; primaria - secundaria; secundaria - universidad). Teoría Educativa, Filosofía y Estudios Culturales.
ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS AMERICANOS Y EUROPEOS. Retórica, filología y literatura clásica y medieval. Literatura y filosofía helenística, judeo-helenística, tardoantigua y medieval. Configuración ideológica y discursiva de los textos del cristianismo. Estudios hermenéuticos y discursivos de las instituciones europeas y americanas. Historia americana desde el siglo XVI e historia argentina del siglo XIX con énfasis en los procesos discursivos y sociopolíticos. Estudios de identidades y alteridades en el espacio sudamericano. Historias, discursos e imágenes. Representaciones discursivas de la persona y el cuerpo humano. Estudios de fonética y fonología inglesa con énfasis en la construcción de identidades discursivas. Interculturalidad. Configuración epistemológica de los campos disciplinares.
LITERATURA INGLESA. LITERATURA IRLANDESA.
INVESTIGACIONES LITERARIAS Y DISCURSIVAS. Repertorios de lectura en América Latina. Construcción de discursos nacionales en Argentina (siglo XX). Géneros, cuerpos y sexualidad en la literatura argentina. Costumbrismo y humor en la literatura argentina contemporánea.